Historias Destacadas
La vida en el norte según sudaneses del sur retornados
Se estima que en torno a medio millón de sudaneses del sur
permanecen en la República de Sudán, lo que era el
norte antes de que el país se dividiera en dos en julio de
2011. Fueron muchos los que allí buscaron refugio como
desplazados de la guerra civil, que comenzó en 1995,
continuó de forma intermitente y se libró
principalmente en el sur.
El largo viaje a casa de los nacionales que retornan a Sudán del Sur
Esta es la historia de la increíble resistencia de los
nacionales de Sudán del Sur que retornan de Sudán
(del norte).
En el puerto de Juba, me encontré con un grupo que
aguardaba a que sus maletas fueran descargadas de una
montaña de pertenencias de todo tipo entre las que se
podían encontrar camas, sillas, muebles rotos, bicicletas,
motocicletas…
De Misrata a Accra: la historia de Abd Al Mageed
La historia comenzó cuando vi que a Abd Al Mageed, sentado
solo en el puerto de Misrata, visiblemente alterado y rechazado por
todos, me miraba fijamente con la mirada vacía.
Víctima de golpes y torturas, estaba mentalmente destruido y
físicamente débil.
Me redujeron a la nada
"Mataron mi sombra y ahora quieren acabar conmigo", eran las
únicas palabras que Abd pronunciaba para referirse tanto a
los gadafistas como a los rebeldes de la ciudad de Misrata
(Libia).
Un viaje a través del noroeste de Kenya, región castigada por la sequía
Kenya: la peor sequía de los últimos 60
años
El calor en Turkana resulta insoportable. Las arenas se
extienden por kilómetros, los cactus se marchitan y la
pastura se convierte en un inmenso terreno árido. La peor
sequía de los últimos 60 años ha devastado el
Cuerno de África, con la consecuente muerte de personas y
ganado y la pérdida de cultivos. Los afectados superan los
12 millones de personas. Entre ellos, se incluyen los residentes de
Turkana, distrito de Kenya noroccidental.
La historia de Mustariya Mohamad
Mustariya Mohamad es una de los miles de migrantes etíopes
que, en busca de una nueva vida en Oriente Medio, se aventuran a
correr todo tipo de riesgos.
La historia de Ibrahim Abdulai
"Era una apuesta arriesgada y la perdí."
A pesar de haber sufrido desde niño los efectos de la
poliomielitis, la enfermedad no ha hecho cejar a Ibrahim Abdulai en
su empeño de ir a Yemen. Las historias de prosperidad en
Oriente Medio llevan a miles de migrantes a embarcarse, gastando
todos sus ahorros y poniendo en peligros sus vidas, en botes
inestables a bordo de los cuales cruzan durante la noche el Golfo
de Adén.
Cosechando granos de paz para Colombia y el mundo
"Acá en Nariño producimos el mejor café del
mundo"
José Herney López lleva más de 45
años produciendo el que, él dice, es el mejor
café del país. Desde niño aprendió a
trabajar la tierra y durante toda su vida ha visto crecer los
cafetales y recoger uno a uno los granos maduros de
café.
Jóvenes migrantes no acompañados retornados a El Salvador participan en encuentros en San Salvador
Un número creciente de menores no acompañados
están tomando la ruta de migración irregular, muchos
bajo la presión de encontrar trabajo y enviarlo de vuelta a
su país. La mayoría de los menores de América
Central, con edades comprendidas entre 10 y 17, están
haciendo el viaje solo para unirse a uno o ambos padres que ya
están en los Estados Unidos. Todos los menores no
acompañados, cualquiera que sea su edad son
especialmente vulnerables al abuso y la explotación; sus
derechos fundamentales no siempre se respetan. Para la
La reconstrucción: un verdadero esfuerzo comunitario
"Nos sentimos orgullosos de estar haciendo un beneficio a la
comunidad". Fernando Villarreal, teniente a cargo de cuadrillas
militares que han colaborado en la instalación de
viviendas en la localidad de Coronel en la Región del
Bío Bío.
Infinitas historias se han podido rescatar, tanto de las
víctimas de esta catástrofe como de los voluntarios y
militares que han estado colaborando en la reconstrucción en
las zonas más afectadas, luego del terremoto del pasado 27
de febrero en Chile.
La diáspora haitiana en el centro de la reconstrucción
El geógrafo haitiano George Anglade, fallecido en el
seísmo del pasado 12 de enero, sentía
auténtica pasión por la literatura y por todo lo
relacionado con Haití. Afirmaba que la
diáspora, formada por 4 millones de personas y que
envía anualmente uno dos mil millones de dólares
estadounidenses en remesas, era uno de los pilares del
país. Hoy en día, son muchos los que aseguran
que este grupo debe jugar un papel principal en los esfuerzos de
reconstrucción nacional.