Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Cómo percibe el mundo la migración: Resultados de un nuevo informe de la OIM/Gallup

Alemania - Un informe recién publicado por la OIM en colaboración con la Encuesta Mundial Gallup, titulado How the World Views Migration [Cómo percibe el mundo la migración], ofrece, por primera vez, una visión global de las actitudes de las personas hacia la migración. Los resultados completos del informe se presentaron ayer en la Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) en Estambul, Turquía.

El estudio se basa en entrevistas que Gallup realizó a más de 183.000 adultos en más de 140 países entre 2012 y 2014 y refleja que en todo el mundo las personas no se oponen tanto a la inmigración como podría suponerse. Alrededor del 43% están a favor de que el número de inmigrantes en sus países aumente o se mantenga estable, mientras que tan solo el 34% apoya la reducción de los niveles de inmigración.

Las personas respondieron dos preguntas sobre la inmigración:

En su opinión, ¿debería mantenerse en su nivel actual, aumentar o disminuir la inmigración en este país?
¿Considera usted que los migrantes suelen aceptar empleos que los ciudadanos de este país no desean (por ejemplo, los empleos escasamente remunerados o los que no gozan de prestigio), o suelen aceptar empleos que los ciudadanos de este país desean?

Los habitantes de las Américas en general mostraron una actitud más positiva hacia la inmigración, con algunas excepciones, como México, Costa Rica y Ecuador.

Actitudes hacia la inmigración por región

Australia y Nueva Zelanda fueron los países más positivos con respecto a la inmigración, al igual que los países del Consejo de Cooperación del Golfo, donde a nivel mundial los trabajadores migrantes temporales representan el mayor porcentaje de la población total.

Los europeos parecen ser los más negativos con respecto a la inmigración: más de la mitad de todos los encuestados están a favor de la reducción de los niveles de inmigración en su país.

Las actitudes difieren considerablemente entre el norte de Europa –los habitantes de Suecia, Dinamarca y Finlandia suelen ser más positivos respecto a la inmigración– y el sur de Europa donde un alto porcentaje de personas en Grecia, Malta e Italia desea la reducción de la inmigración. El Reino Unido representa la única excepción en el norte de Europa: más de dos tercios de los encuestados desean la reducción de los niveles de inmigración.

Actitudes hacia la inmigración en Europa

Los resultados por país y los perfiles sociodemográficos de las personas mostraron que los adultos con educación terciaria suelen favorecer el aumento o la estabilidad de los niveles de inmigración, más que las personas cuyo nivel de educación es más bajo. Por otro lado, las personas más jóvenes suelen tener actitudes más positivas hacia los recién llegados, mientras que la opinión de las personas desempleadas suele ser más negativa.

Otro hallazgo importante es que la percepción de las personas respecto a su situación personal y la situación económica de su país parecen afectar su opinión sobre la inmigración. Las personas que consideran que su situación personal o la situación económica del país están empeorando son más propensas a favorecer la reducción de los niveles de inmigración en su país y viceversa. En los países con las mayores tasas de desempleo hay más personas que favorecen la reducción de la inmigración.

Resulta interesante comprobar que en países en los que los migrantes constituyen entre el 3% y el 10% de la población total, las personas suelen ser más negativas: en promedio, el 54% aboga por la disminución de las cifras de inmigración. En países cuya población acoge a un mayor porcentaje de inmigrantes, las probabilidades de que los adultos sean más positivos son mayores.

Actitudes hacia la inmigración por porcentaje de migrantes internacionales en la población total

En general, los habitantes de países más ricos consideran que los inmigrantes toman trabajos que son indeseables para los ciudadanos –contrario al temor que a menudo se expresa de que los inmigrantes les arrebatan el empleo a los trabajadores nacionales–. La percepción de que los inmigrantes les quitan puestos de trabajo a los ciudadanos también es más frecuente en los países en desarrollo.

“El monitoreo de las actitudes del público con respecto a la inmigración y la comprensión de lo que origina sus actitudes es esencial para identificar la forma de combatir los sentimientos hostiles hacia los inmigrantes –una de las principales recomendaciones del Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo 2013–”, declaró en Berlín el Director del Centro de Análisis de Datos de la OIM sobre la Migración Mundial, Dr. Frank Laczko. “Es por eso que una encuesta mundial de este tipo debería llevarse a cabo con regularidad”, añadió.

“La opinión pública sobre la migración juega un papel importante en el diseño y la eficacia de las políticas de migración e integración en la mayoría de países. Por lo anterior, es preciso realizar un monitoreo periódico de la opinión pública para asegurarnos de que las políticas puedan lograr los resultados previstos”, concluyó Laczko.

El informe How the World Views Migration se puede descargar gratuitamente aquí: http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=34&products_id=1537.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Frank Laczko en el Centro de Análisis de Datos de la OIM sobre la Migración Mundial (GMDAC por sus siglas en inglés) en Berlín, Tel: 49 30 278 778 11, Email: gmdac@iom.int

 

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe