Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Dos meses después de los terremotos, sigue habiendo muchas necesidades sanitarias en Türkiye

Ankara – Las comunidades en Türkiye siguen enfrentando las consecuencias de los devastadores terremotos ocurridos en febrero. A pesar de que la semana pasada el Gobierno de ese país declaró a seis provincias más como zonas de desastre, dos meses más tarde algunos sectores claves de la respuesta de emergencia y recuperación, incluyendo el sector de salud, siguen peligrosamente sin contar con suficiente cantidad de fondos.

“Con las instalaciones sanitarias y los trabajadores de la salud seriamente afectados por los terremotos, además de 100.000 personas heridas, la comunidad internacional tiene que darle prioridad al apoyo al sistema de cuidados de la salud de Türkiye, mientras el país persevera en el largo camino hacia la recuperación”, dijo Martin Legasse, Coordinador Sénior de Emergencias de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Türkiye. 

Se estima que unos 500 trabajadores de la salud se encontraban entre las personas que perdieron la vida trágicamente durante los terremotos; cientos han sufrido heridas y miles se han quedado sin un techo sobre sus cabezas. La OIM está brindando soluciones de alojamiento temporal para trabajadores sanitarios a fin de facilitar la continuidad por parte del Ministerio de Salud de la provisión de cuidados destinados a los sobrevivientes a los terremotos. Con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, la OIM ha garantizado la entrega de albergues para alojar a 800 trabajadores sanitarios. La Organización irá aumentando su apoyo entregando 56 contenedores en Hatay, una de las provincias más castigadas por este desastre.

“Los trabajadores sanitarios han sido una parte esencial de la respuesta a los terremotos en Türkiye, trabajando día y noche en la respuesta inicial y como agentes impulsores de la recuperación y el bienestar a largo plazo”, dijo el Dr. Sadık Çayan, médico y miembro clave del personal nacional del equipo sanitario de la OIM en la zona del terremoto. “Muchos trabajadores sanitarios estaban ellos mismos muy afectados por el desastre pero aun así le han dado prioridad a las personas en situación de vulnerabilidad de sus comunidades. En este Día Mundial de la Salud necesitamos celebrar a estos trabajadores y a su gran dedicación”.

Además de los cuidados de la salud primaria, la OIM también brinda servicios de apoyo psicosocial y de salud mental de base comunitaria a las comunidades afectadas, liderando asimismo las tareas de coordinación junto a la OMS en el contexto de la comunidad humanitaria a nivel central y también en lugares en terreno en los que funcionan centros de salud.

“La recuperación no debe ser considerada como reconstrucción solamente, sino que también es necesario brindar a los afectados por este desastre el apoyo psicológico, social y económico necesario para que puedan reconstruir sus vidas”, dijo Legasse, Coordinador Sénior de Emergencias de la OIM.

En febrero la OIM hizo un llamamiento por 110 millones de dólares EEUU para ayudar a las comunidades afectadas por los terremotos en la zona sureste de Türkiye. Mientras que el sector de albergues y artículos no alimentarios ha recibido el generoso apoyo de parte de la comunidad internacional por la necesidad imperiosa de alojar a millones de personas, el llamamiento de la OIM para el sector de la salud por un monto total de 5,5 millones de dólares EEUU sigue sin estar financiado debidamente. Puesto que se necesitan más fondos con suma urgencia la OIM hace un llamamiento a la comunidad internacional para que respalde sus operaciones multi sectoriales.

***

Para más información por favor contactar con:

Olga Borzenkova en Türkiye, +90 539 792 78 67, oborzenkova@iom.int

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe