Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

En Haití, el aumento de la violencia entre pandillas genera desplazamiento masivo y la huida de unas 20.000 personas

Ginebra / Puerto Príncipe, 15 de noviembre – Más de 20.000 personas han sido desplazadas en Puerto Príncipe, capital de Haití, en tan sólo cuatro días, entre ellas más de 17.000 que estaban alojadas en 15 sitios de desplazamiento a pesar de que la violencia entre pandillas sigue aumentando. La crisis ha interrumpido cadenas de suministro esenciales y ha dejado a la ciudad totalmente aislada.  

Muchas de estas personas han enfrentado desplazamientos múltiples y repetidamente han sido forzadas a escapar de la violencia dejando atrás lo poco que habían logrado reconstruir. No se había observado semejante escala de desplazamiento desde agosto de 2023. 

El cierre del tráfico aéreo tras el tiroteo perpetrado contra tres aeronaves comerciales que sobrevolaban el área de Puerto Príncipe restringió el acceso al principal puerto marítimo del país, y las inseguras rutas controladas por grupos armados han dejado la zona metropolitana en un estado de parálisis casi total, agravando el sufrimiento de la población que ya estaba en situación de vulnerabilidad.  

Los grupos criminales de la capital siguen expandiéndose, asumiendo el control de más vecindarios y aislando mucho más a las comunidades. Facciones que con anterioridad eran rivales, que en algún momento tuvieron enfrentamientos por disputas territoriales, ahora han unido fuerzas y han formado alianzas para luchar contra los esfuerzos de la Policía Nacional que debe lidiar con la falta de recursos, sigue trabajando bajo una gran presión y enfrentando desafíos significativos para poder contener la violencia cada vez mayor. 

La violencia relacionada con los enfrentamientos entre pandillas ha dejado un saldo de casi 4.000 muertes en 2024, de acuerdo con datos de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; la violencia basada en género, incluyendo la violencia sexual usada como un arma para aterrorizar, ha alcanzado niveles alarmantes. Las mujeres y los menores se ven desproporcionadamente afectados, con un 94% de mujeres y jóvenes desplazadas con un riesgo agravado de padecer violencia.  

“El aislamiento que padece la capital Puerto Príncipe está empeorando una situación humanitaria que ya era muy grave”, dijo Grégoire Goodstein, Jefe de Misión de la OIM en Haití. “Nuestra capacidad de proveer asistencia se encuentra sujeta a la máxima presión. Sin apoyo internacional inmediato, el sufrimiento habrá de empeorar de manera exponencial. Con tan sólo un 20% de accesibilidad en Puerto Príncipe, los trabajadores humanitarios enfrentan desafíos inmensos para poder llegar a las poblaciones afectadas”. 

A pesar de estos desafíos, la OIM y sus asociados siguen estando firmes en su compromiso de proveer asistencia vital. La Organización está asistiendo activamente a las personas desplazadas internamente a través de la provisión de subsidios para el pago de la renta y la instalación de clínicas móviles que ofrecen cuidados médicos básicos, medicamentos, y servicios de protección como apoyo psicosocial, trabajos para la reunificación familiar y asistencia para sobrevivientes a la violencia basada en género. La OIM sigue coordinando la gestión del sitio y la provisión de agua en camiones a las personas desplazadas internamente. Las operaciones en el resto del país continúan e incluyen el apoyo a migrantes deportados en los cruces fronterizos, la rehabilitación de centros de protección de migrantes y varios proyectos de estabilización comunitaria.  

La OIM pone de relieve la importancia crucial de defender los principios humanitarios en medio de la crisis cada vez peor. Garantizar la seguridad y la protección del personal humanitario y de los civiles es fundamental. La Organización insta a todos los actores claves a que respeten la neutralidad y la imparcialidad de las operaciones de asistencia, permitiendo el acceso sin restricciones para poder llegar a las personas con necesidades y salvaguardando la integridad de la asistencia humanitaria.  

La OIM hace un llamamiento para aumentar, cuanto antes, los fondos y el apoyo para las operaciones humanitarias en Haití. Al mes de noviembre el plan de respuesta de Naciones Unidas, por un monto de 674 millones de dólares EE.UU. sigue estando financiado en tan sólo un 42%, lo cual deja a millones de haitianos sin la asistencia que desesperadamente necesitan.  

***

 Para más información por favor contactar con:  

  
En Haití: Antoine Lemonnier, alemonnier@iom.int  

En Panamá: Jorge Gallo, jgallo@iom.int 
En Ginebra: Daniela Rovina, drovina@iom.int  

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe