Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

La alarmante pérdida de vidas humanas en la ruta hacia las Canarias se agrava en 2021

Berlín – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha manifestado su preocupación por un marcado aumento en las muertes y desapariciones en el mar de migrantes que intentan llegar a las Islas Canarias por la costa de África Occidental.    

A finales de agosto de 2021, el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM registró 785 personas, entre ellas 177 mujeres y 50 menores, que habían perdido la vida o desaparecido hasta ese momento en este año cuando se dirigían a las Islas Canarias. El mes de agosto fue el más fatal en términos de muertes documentadas – con 379 vidas perdidas – lo cual representa casi la mitad de la cifra total de fallecimientos registrados este año. 

Estos números muestran que los decesos se duplicaron en comparación con la cifra registrada en el mismo período el año pasado cuando cerca de 320 personas perdieron la vida en la Ruta del Atlántico – África Occidental. En todo 2020, 850 fallecimientos de migrantes fueron registrados en esta ruta, la mayor cifra de muertes documentadas perdidas en un único año desde que la OIM comenzó con la compilación de datos en 2014. 

Frank Laczko, Director del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM, dijo que la cifra real de vidas perdidas en alta mar sea probablemente mucho más elevada.  

"Se cree que los naufragios invisibles, en los cuales no hay sobrevivientes, ocurren con mucha frecuencia en esta ruta pero es casi imposible comprobarlos”, acotó. 

Incluso cuando se informa que estas embarcaciones están en problemas, es muy difícil determinar el número de víctimas.    

En los primeros ocho meses de 2021, 9.386 personas llegaron a las Islas Canarias por mar, un aumento del 140% con respecto al mismo período en 2020 (3.933). 

De acuerdo con testimonios de los sobrevivientes esos viajes se están volviendo cada vez más peligrosos. Uno de los siete sobrevivientes de una embarcación que transportaba 54 personas y que estuvo a la deriva por dos semanas hasta que finalmente naufragó en las cercanías de la costa de Mauritania a mediados de agosto le dijo al personal de la OIM que su motor se perdió tras tres días en el mar y que se les había acabado la comida y el agua.  

“Las personas ya habían empezado a morir”, dijo esa persona. “Sus cuerpos eran lanzados al mar para que la embarcación no fuera demasiado pesada y todos termináramos muriendo. Había personas que parecían haber enloquecido, a veces se mordían entre sí, se gritaban y se lanzaban ellas mismas al mar”. 

  Se ha informado acerca de restos a la deriva a lo largo de la costa atlántica de África Occidental o que son atrapados con frecuencia por las redes barrederas de los barcos pesqueros, datos que son indicadores adicionales de estos “naufragios invisibles”. La organización civil española Caminando Fronteras calcula que unas 36 embarcaciones han desaparecido sin dejar huella alguna en la ruta rumbo a las Islas Canarias en los primeros seis meses de 2021. 

"La ausencia de esfuerzos concertados para recuperar los restos de los migrantes en esta y en todas las rutas deja desconsoladas a cientos de familias”, dijo  Laczko.  

Los conflictos y la pobreza, exacerbados por medidas para contrarrestar la pandemia de COVID-19, junto a la limitación de vías adecuadas para la migración regular son factores que siguen empujando a las personas para que emprendan estos viajes extremadamente peligrosos por mar.  

"Para poner fin a estas pérdidas de vidas sin sentido en todas las rutas migratorias marítimas rumbo a Europa se necesita una respuesta integral, el mejoramiento de las capacidades de búsqueda y rescate por parte de los Estados y la existencia de canales adecuados para que la migración sea segura, ordenada y regular”, dijo  Laczko. 

Para más información, contacte con:  

Marta Sánchez Dionis, Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM, Correo electrónico: msanchez@iom.int, Tel: +49 30 278 778 43 

Julia Black, Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM, Correo electrónico: jblack@iom.int, Tel: +49 151 64128936   

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe