Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

La Directora General Adjunta de la OIM expone sobre la migración y el desarrollo en las “Jornadas Europeas de Desarrollo”

Bélgica - Ayer 4 de junio, la Directora General Adjunta de la OIM, Embajadora Laura Thompson, participó en un panel de alto nivel de dos días de duración, titulado Migration is Development: Making Migration a Driver for Development [La migración es el desarrollo: las migraciones como impulsores del desarrollo], la novena edición del evento anual de las “Jornadas Europeas del Desarrollo” (EDD por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo en Bruselas.

La Embajadora Thompson acogió con satisfacción que este año las EDD se centren en la migración y el desarrollo y elogió el evento como un foro de primera para impulsar el debate más allá del impacto económico de la migración y las remesas. “Tenemos que reflexionar ampliamente en torno al impacto de la migración sobre las ideas, conocimientos, actitudes, comportamientos e identidades para el desarrollo social y humano”, anotó.

Los panelistas debatieron sobre el papel que los inmigrantes desempeñan en la promoción del desarrollo y la reducción de la pobreza en sus países de origen, así como sobre la infinidad de contribuciones que realizan en los países de destino.

En el grupo de alto nivel participaron el Director General de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Matthias Ruete; el Director de la Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo del Grupo del Banco Mundial, Dilip Ratha; la Presidenta de la Comisión de Filipinos en el Extranjero (CFO por sus siglas en inglés), Imelda Nicolás; el Director Interino de la Africa-Europe Development Platform, Gibril Faal; y el “Líder del futuro” Birwe Habmo. El panel, organizado por la Comisión Europea, fue moderado por Paul Hackett de Euronews.

“Hoy en día es indudable que los migrantes contribuyen considerablemente al desarrollo de sus países de residencia”, comentó la Embajadora Thompson. “Los migrantes apoyan la innovación y la investigación, aportan nuevas ideas y promueven las inversiones y los vínculos culturales y comerciales. Sin embargo, solo cuando los migrantes gozan de seguridad, integración, salud y protección de sus derechos pueden contribuir plenamente al desarrollo y convertirse en actores activos del mismo”.

En el evento de las EDD, la OIM reveló los vínculos entre la migración y los cambios en el medio ambiente a través de la presentación en un debate interactivo de los resultados preliminares de su proyecto de investigación sobre migración, medio ambiente y cambio climático (MECLEP por sus siglas en inglés), patrocinado por la Unión Europea (UE).

Actualmente, el proyecto de tres años denominado Migration, Environment and Climate Change: Evidence for Policymaking [Migración, medio ambiente y cambio climático: datos empíricos para la formulación de políticas] trabaja en contribuir a la base mundial de conocimientos sobre la relación entre la migración y los cambios en el medio ambiente, como el cambio climático, para satisfacer la necesidad creciente de pruebas científicas y análisis sólidos para los formuladores de políticas.

El MECLEP está generando pruebas sobre la migración como estrategia de adaptación y sobre la manera en que esta puede fomentar el potencial de desarrollo humano en seis países piloto: Haití, Kenya, Mauricio, Papua Nueva Guinea, República Dominicana y Viet Nam.

Las investigaciones realizadas en estos países piloto reflejan que las autoridades locales han llevado a cabo proyectos de reasentamiento debido a cambios en el medio ambiente y que los movimientos relacionados con el medio ambiente son sobre todo internos.

El Jefe de la División de la OIM: Investigación sobre la Migración, Dr. Frank Laczko, participó en el debate junto con el Oficial Superior Interino de Adaptación del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, Jonah Auka; y la Oficial de Programas de la Dirección General de la Comisión Europea para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (DG DEVCO por sus siglas en inglés), Agata Sobiech. La moderación del debate organizado conjuntamente con la DG DEVCO estuvo a cargo de Alex Randall de la Coalición del Reino Unido sobre Cambio Climático y Migración.

“Entre los impactos notables de este proyecto es que Haití –un país sumamente afectado por el cambio climático y los desastres naturales– se convirtió en el primer país de América Central y el Caribe en incluir en su proyecto de política migratoria la relación entre el medio ambiente y la migración interna”, señaló el Dr. Laczko.

Las EDD constituyen el evento insignia de la UE en un año designado como el “Año Europeo del Desarrollo”. El foro anual atrae a 7.000 participantes de más de 140 países que representan a 1.200 organizaciones de los campos de la cooperación para el desarrollo, los derechos humanos y la ayuda humanitaria. 

Para obtener más información sobre el panel de alto nivel, consultar: https://eudevdays.eu/topics/migration-development-making-migration-driver-development
Para obtener más información sobre el debate “Migración, medio ambiente y cambio climático: datos empíricos para la formulación de políticas”, por favor dirigirse a: https://eudevdays.eu/topics/migration-environment-and-climate-change-evidence-policy
Para obtener más información sobre el MECLEP, por favor visitar: http://environmentalmigration.iom.int

Para obtener otra información, por favor ponerse en contact con Ryan Schroeder en la Oficina Regional Europea de la OIM en Bruselas, Email: rschroeder@iom.int, Tel: +32 2 287 7116.

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe