Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

La OIM se une a un Llamamiento a la Acción sobre los impactos socioeconómicos de la COVID-19 en las remesas

Ginebra – Mientras el mundo enfrenta las repercusiones económicas y otras consecuencias sobre el desarrollo originadas en la pandemia de COVID-19, hay proyecciones que indican que las remesas hacia países de ingresos medios y bajos caerán drásticamente en 2020 – en un porcentaje aproximado del 20%, el cual equivale a un monto de 110.000 millones de dólares. Una reducción de las remesas, en especial en el caso de los países, comunidades y familias que dependen de las mismas, puede tener importantes impactos socioeconómicos. 

Hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se une a un Llamamiento a la Acción, Remesas en Crisis – Cómo mantener el flujo de las mismas, el cual procura llevar la atención de la comunidad internacional al tema de los efectos socioeconómicos que la pandemia de COVID-19 tiene sobre las remesas y sobre la situación financiera de los migrantes y sus familias. Esta iniciativa de los Estados Miembros, liderada por Suiza y por el Reino Unido, está abierta ahora a todos los países y otros asociados que compartan estas ideas similares para que puedan unirse. El Llamamiento también recibe el apoyo del Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (UNCDF), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación internacional de redes para la transferencia de dinero y la Cámara de Comercio Internacional. Este Llamamiento a la Acción destaca el efecto dominó de la pandemia de COVID-19 sobre los flujos de remesas de los migrantes enviadas a sus, las economías locales y las comunidades en los países de origen. También propone un conjunto de medidas concretas que pueden ser tomadas en tal sentido.  

“Mientras anticipamos una fuerte desaceleración económica a nivel mundial, nuestra preocupación es que puede darse un efecto colateral aún más fuerte para las economías, comunidades y familias que dependen de las remesas en términos de empeorar el acceso a la educación, la salud y la nutrición, y de resultados que agraven la situación de pobreza”, dijo el Director General de la OIM António Vitorino. 

Y agregó, “Convocamos a legisladores, el sector privado y la sociedad civil para que pongan el foco en medidas específicas que podemos tomar en este sentido para apoyar a los migrantes y sus familias”. 

Este Llamamiento a la Acción de alcance mundial tiene como objetivo concientizar y convocar a los diferentes actores del sector de las remesas para que tomen medidas de mitigación que permitan desacelerar la caída en las remesas provocada por la pandemia e intentar sostener su flujo entre los migrantes y sus familias en países con ingresos bajos y medios.  

A los gobiernos y bancos centrales, por ejemplo, se los incentiva para que, entre otras acciones, declaren los servicios de transferencia de remesas como de carácter esencial, establezcan medidas de apoyo económico que beneficien a migrantes y a proveedores de servicios de remesas, apoyen un mayor acceso y uso de tecnologías digitales, faciliten la implementación de regulaciones financieras vinculadas a las remesas. Los proveedores de servicios de remesas son convocados para que brinden alivio a los migrantes mediante la reducción de los costos de las transacciones, para que inviertan en educación y alfabetización financiera y para que permitan un acceso sencillo a los canales para la transferencia de remesas.  

La implementación de estos gestos de solidaridad hacia los migrantes y sus familias por parte de los actores claves en el ámbito de las remesas evitará que millones de personas caigan en situación de pobreza y también que haya un retroceso en los logros a los cuales aspiran varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La promoción y el mejora del flujo continuo de remesas es también vital para la resiliencia y la recuperación de las economías y comunidades locales en muchos países con ingresos bajos y medios, que se han visto seriamente afectados por la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia de COVID-19.   

“Los objetivos y mensajes claves de este Llamamiento a la Acción vienen a reforzar el trabajo de larga data de nuestra organización en el ámbito de las remesas y el empoderamiento financiero”, sostuvo Marina Manke, Encargada de Movilidad Laboral y Desarrollo Humano en la OIM. 

“Además de fomentar un conocimiento más amplio y una mayor investigación sobre el uso de las remesas y los impactos de las mismas sobre familias y comunidades, la OIM sigue trabajando en todo el mundo como lo ha hecho hasta ahora junto a gobiernos, sector privado y otras organizaciones de Naciones Unidas en iniciativas destinadas a ayudar a reducir los costos de transferencia de las remesas, mejorar la formación financiera y desarrollar políticas que fortalezcan las importantes contribuciones que los migrantes hacen a sus familias y sociedades por igual”.  

Para más información por favor contactar a: Safa Msehli , Oficial de Comunicaciones en la OIM Ginebra: Tel: +41794035526, Correo electrónico: smsehli@iom.int  

Deepali Fernandes, Especialista Superior en Desarrollo Económico: Correo electrónico: dfernandes@iom.int   

 

 

 

 

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe