Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Nuevo estudio sobre los etíopes que emigran hacia los países del Golfo revela que muchos de ellos no son conscientes de los peligros que los esperan

Nairobi – Solamente el 30 por ciento de los migrantes de Etiopía que intentan encontrar trabajo en Arabia Saudita saben que Yemen – el único país que deben atravesar – se encuentra en su sexto año de conflicto, en tanto que menos del 50 por ciento está enterado de que las embarcaciones son peligrosas pues con frecuencia terminan naufragando.  

Estas son algunas de las conclusiones de un nuevo estudio titulado “El Deseo de Crecer a pesar de los Riesgos”, preparado por el Centro de Datos Regionales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que en gran medida es financiado por la Iniciativa conjunta UE-OIM de protección y reintegración de migrantes en el Cuerno de África.  

Este estudio descubrió que muchos de los jóvenes migrantes de Etiopía en la Ruta Oriental hacia Medio Oriente seguían sin conocer los riesgos que los podrían esperar en esa ruta. Entre los mismos pueden mencionarse la alta probabilidad de sufrir hambre, deshidratación o contraer durante el viaje enfermedades gastrointestinales u otras originadas en la mala calidad del agua, además de la posibilidad cierta de ser víctimas de abusos.  

El estudio se basa en entrevistas realizadas a más de 2.000 jóvenes de Etiopía en Obock, Djibouti, los cuales estaban intentando llegar a Arabia Saudita.  

Desde 2017 al menos 400.000 etíopes han cruzado la Península Arábiga, en donde la OIM mantiene un programa de compromiso comunitario por el cual se informa a los jóvenes migrantes acerca de los peligros que los aguardan. El año pasado más de 120.000 migrantes fueron retornados desde Arabia Saudita a Addis Abeba.     

La mayor parte de los migrantes toman la decisión de migrar por razones socioeconómicas. Muchos lo hacen con la esperanza de ganar siete veces más en Arabia Saudita que lo que ganan en Etiopía. Un 50% de los migrantes informaron que ganan cerca de 61 dólares al mes cuando regresan a Etiopía, en tanto que el salario mensual promedio esperable en Arabia Saudita es de 453 dólares. 

Los investigadores entrevistaron a Bourhan, de 18 años, quien esperaba poder ganar mucho dinero en Arabia Saudita. Le llevó una semana ir desde su aldea en Etiopía hasta Obock. Desde allí tuvo que pagarles 150 dólares a los contrabandistas para que lo ayudaran a cruzar el Golfo de Adén, y otros 200 dólares más para llegar hasta Arabia Saudita.  

“Tengo amigos que han ganado dinero en Arabia Saudita y que ahora tienen buenas vidas en Etiopía. Queremos tener lo que ellos tienen”, dijo Bourhan.    

Su historia es muy común. Los jóvenes de Etiopía son alentados por la fuerte cultura migratoria de su país. Los candidatos para emigran pueden identificar con mucha facilidad a los intermediarios y retornados en el seno de sus comunidades. Muchos migrantes tienen conocimiento de familias en sus comunidades que han mejorado sus condiciones de vida gracias a las remesas procedentes de Arabia Saudita.  

Los investigadores pudieron descubrir que las familias estaban más involucradas en los viajes de las mujeres (un 36 por ciento recibieron apoyo de sus familias para poder cubrir los costos, en comparación con un 21 por ciento correspondiente a los varones), en tanto que el 64 por ciento de los migrantes han intentado el viaje al menos una vez con anterioridad.  

El 59 por ciento de quienes migraban por primera vez no lo informaron a sus familias antes de hacerlo. La decisión de migrar generalmente se toma con gran rapidez: un 83 por ciento de quienes migran por primera vez tomaron tal decisión en menos de un mes antes de su partida.  

Mohammed Abdiker, Director Regional de la OIM para África Oriental y el Cuerno de África dijo: “Este informe muestra cómo muchos jóvenes etíopes no cuentan con información veraz acerca de los peligros implicados en este tipo de viaje. Normalmente estos jóvenes están preparados o equipados de forma muy precaria, a menudo corren graves riesgos, exponiéndose a abusos y explotación. Este informe permitirá que la OIM enfoque de mejor manera su trabajo en el seno de esta comunidad a fin de dispersar algunos de los mitos en torno a la migración irregular”. 

La investigación se da tras el lanzamiento en 2019 de un proyecto de investigación de varias etapas que tiene como objetivo comprender mejor las experiencias, la toma de decisiones, las percepciones y las expectativas de los jóvenes etíopes de entre 15 y 29 años a lo largo de la Ruta Oriental hacia Arabia Saudita.  

Las publicaciones y la instantánea 2019 del RDH podrán consultarse en  https://ronairobi.iom.int/regional-data-hub-rdh.    

Para leer ‘El Deseo de Crecer a pesar de los Riesgos’ por favor ir al enlace. 

 

Acerca de la Iniciativa conjunta UE-OIM 

Lanzada en diciembre de 2016 con el apoyo del Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África , el programa congrega a 26 países africanos de la región de Sahel y del Lago Chad, del Norte y del Cuerno de África, la UE y la OIM, en torno al objetivo de asegurar que la migración sea más segura, más informada y mejor gobernada para los migrantes y sus comunidades.  

 

Para más información por favor contactar a la Oficina Regional de la OIM en Nairobi: Laura Nistri en el Tel: +254 204 221 000, Correo electrónico: lnistri@iom.int, o Yvonne Ndege en el Tel: +254 797735977, Correo electrónico: yndege@iom.int   

 

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe