Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Nuevo informe: la desafiante situación económica y la alta tasa de desempleo, los principales obstáculos para los retornados sirios

La OIM y sus asociados están rehabilitando albergues en Kafr Nouran, Aleppo, a fin de apoyar los retornos en condiciones seguras, dignas y sostenibles. Crédito de la fotografía: OIM/2025

Ginebra/ Damasco, 14 de mayo de 2025 – Un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) muestra que la falta de oportunidades económicas y de servicios esenciales plantean el mayor desafío para los sirios que retornan a sus comunidades, poniendo de relieve la necesidad crucial de recibir apoyo internacional para que Siria pueda recuperarse.  

"Los sirios son resilientes e innovadores, pero necesitan ayuda significativa para poder reconstruir sus comunidades y sus vidas. Permitirles a los sirios que puedan regresar a un país que está camino a la estabilidad y al progreso es fundamental para el futuro de esa nación”, dijo la Directora General de la OIM  Amy Pope. 

El  Informe sobre el Índice de Comunidades de Retorno evaluó las condiciones en 1.100 comunidades y vecindarios entre marzo y abril, en donde aproximadamente 1,87 millones de sirios desplazados – tanto internamente como los retornados del exterior – ya han regresado.  

De acuerdo con el informe, muchas comunidades enfrentan un acceso poco confiable a servicios de electricidad, agua potable y cuidados de la salud, en tanto que las brechas en la documentación civil obstaculizan el acceso de los retornados a servicios esenciales o a reclamar derechos de vivienda y tierras.   

Las oportunidades para la generación de medios de subsistencia son escasas, puesto que la actividad agrícola y los mercados locales están luchando para recuperarse. Al mismo tiempo, la reconstrucción de albergues es muy lenta, y problemáticas no resueltas sobre el tema de la propiedad siguen dificultando la reintegración a largo plazo.  

“La OIM ha reactivado sus capacidades para la compilación de datos en Siria y este informe es nuestra contribución más reciente que esperamos sirva de guía para los trabajos humanitarios basados en evidencias, los orientados a la recuperación y otros que permitan forjar un mejor futuro para Siria y su gente”, agregó la DG Pope. 

De acuerdo con el  informe más reciente de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento de la OIM (DTM) la cantidad de personas desplazadas internamente (IDP por su sigla en inglés) declinó levemente en abril de  2025, para llegar a cerca de 6,6 millones, en comparación con más de 6,7 millones en marzo. Desde enero de 2024 la OIM registró más de 1,3 millones de personas desplazadas internamente retornadas y casi 730.000 llegadas desde el exterior.  

Mientras restablece su presencia en Damasco, la OIM busca abordar las necesidades inmediatas, humanitarias y para la recuperación, mientras promueve un entorno que favorezca los retornos pacíficos, voluntarios y sostenibles.   

Esto incluye la rehabilitación de albergues, la distribución de elementos vitales y la ampliación de la base de datos de registros inmobiliarios a fin de apoyar la documentación, restitución y resolución de disputas para las poblaciones desplazadas en Siria en condiciones de total seguridad.   

 

Nota para los Editores 

Recientemente la OIM ha anunciado su  Plan de Respuesta a la Crisis en Siria para 2025, por medio del cual solicita 100 millones de dólares EE.UU. a ser usados en apoyo y asistencia cruciales para cerca de 1,4 millones de personas en Siria.  

 

Para más información contactar con el IOM Media Centre    

Share this page via:

Related SDGs

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe