Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Se requiere acción mundial inmediata para prevenir una mayor inestabilidad regional, mientras Sudán ingresa en su tercer año de guerra

El mercado de Omdurman, que en su época fue el mercado callejero más grande de Sudán, ahora se encuentra en ruinas tras casi dos años de una mortífera guerra. Crédito de la foto: Faiz Abubakr

Ginebra/ Puerto Sudán, 15 de abril de 2025 – En el día de hoy, mientras la brutal guerra en Sudán ingresa en su tercer año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hace un llamamiento en favor de una acción internacional inmediata y coordinada para aliviar la inimaginable escala del sufrimiento humano provocado por el conflicto y evitar una mayor inestabilidad en la región.  

El conflicto ha generado la mayor crisis de desplazamiento del mundo y una de las emergencias humanitarias más severas. Más de 11,3 millones de personas se encuentran ahora desplazadas internamente – 8,6 millones de ellas desarraigadas por el actual conflicto – en tanto que otros 3,9 millones han escapado a través de las fronteras hacia países vecinos tan sólo en los últimos dos años, buscando desesperadamente seguridad, alimentos y albergue.  

Actualmente 30 millones de personas – dos tercios de la población de Sudán – tienen la urgente necesidad de acceder a asistencia humanitaria. Esa cifra incluye a 16 millones de menores.  

“La guerra ha llevado a Sudán al límite. Miles de vidas se han perdido a causa de la violencia; muchas familias han tenido que separarse y las aspiraciones y esperanzas de millones han sido destruidas por la gran hambruna, las enfermedades y el colapso total de la economía”, declaró la Directora General de la OIM Amy Pope. “E incluso a pesar de la violencia, muchas personas desplazadas están intentando retornar a sus hogares, sabiendo que los encontrarán totalmente devastados. Sudán necesita desesperadamente asistencia humanitaria, y lo que es igualmente importante, también necesita de inversiones a largo plazo para garantizar que las personas puedan regresar en condiciones de seguridad y que ellas y sus comunidades puedan recuperarse y reconstruir sus vidas”. 

Al mismo tiempo, mientras miles de personas luchan para sobrevivir en la región de Darfur, una de las más afectadas, los trabajadores humanitarios tienen una ventana que se estrecha rápidamente para aumentar la escala de las operaciones transfronterizas desde Chad antes de que las inminentes lluvias interrumpan esta cuerda salvavidas tan importante.  

Con constante desplazamiento transfronterizo y situaciones de gran fragilidad en los países vecinos como Sudán del Sur y Chad, el riesgo de una desestabilización regional es cada vez mayor. La respuesta humanitaria debe complementarse con soluciones duraderas y sostenibles para las personas retornadas y refugiadas, las comunidades que las acogen y los gobiernos.   

Desde que el conflicto comenzó, la OIM ha brindado protección y asistencia, incluyendo albergues de emergencia, servicios de salud, y servicios de agua y saneamiento para cerca de cuatro millones de personas en Sudán y países vecinos.  Por medio de su Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) la OIM brinda datos vitales a fin de orientar los planes de respuesta humanitaria en su totalidad.  

En Chad, Sudán del Sur y Etiopía, la OIM está asistiendo a los refugiados y retornados recién llegados, por medio de la recepción en frontera, el transporte hasta su destino final, controles de salud y socorro básico. También trabaja con las comunidades de acogida para promover la cohesión social y la resiliencia – que son claves para prevenir inestabilidad social a futuro.  

A pesar de la escala de las necesidades, a abril de 2025 el plan de respuesta de la OIM está financiado tan sólo en un 10%. Sino se reciben fondos de inmediato, las operaciones sufrirán una interrupción severa. La compilación de datos quedará paralizada. Más de 100 asociados humanitarios perderán acceso a insumos esenciales. Millones perderán el apoyo vital que tanto necesitan.  

La OIM apela a la comunidad internacional para que lo antes posible pueda proveer fondos inmediatos y sostenibles para poder aumentar el volumen de las intervenciones. Tales operaciones incluyen servicios vitales de cuidados de la salud, protección, asistencia para el traslado, albergues y apoyo mediante Servicios de Agua, Saneamiento e Higiene para Todos. Asimismo, es preciso contar con apoyo para permitir que haya servicios disponibles para una mayor respuesta humanitaria. Los asociados humanitarios no deben ser dejados sin las herramientas necesarias para poder responder.  

“Las personas en Sudán no pueden seguir esperando. La comunidad internacional debe dar un claro y único mensaje diciendo que no hay que olvidar a los habitantes de Sudán”, dijo la DG Pope. 

 

Para más información por favor contactar con el Portal de Medios

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe