Pasar al contenido principal
Official Statements

La OIM publica nuevo informe sobre las muertes de migrantes en todo el mundo: alrededor de 40.000 víctimas mortales desde 2000

Ginebra - Hoy, 29 de septiembre de 2014, la OIM publicó el informe Fatal Journeys: Tracking Lives Lost During Migration [Viajes fatales: seguimiento a las vidas perdidas durante la migración], que hasta la fecha constituye el cálculo más completo del mundo respecto a la muerte de migrantes en viajes terrestres y marítimos.

Con la publicación del recuento de unas 40.000 víctimas desde 2000, la OIM hace un llamamiento a los gobiernos del mundo a hacer frente a lo que denomina como “una epidemia del crimen y la victimización”.

“Nuestro mensaje es contundente: hay migrantes que se mueren cuando esto no debe ser así”, declaró el Director General de la OIM, Embajador William Lacy Swing. “Es hora de hacer algo más que contar el número de víctimas; es hora de involucrar al mundo para poner fin a esta violencia contra los migrantes desesperados”.

La investigación detrás de Fatal Journeys, un informe de más de 200 páginas, dio inicio con la tragedia de octubre de 2013 cuando 400 migrantes perdieron la vida en dos naufragios cerca de la isla italiana de Lampedusa.

El estudio, elaborado como parte del Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, revela que Europa es el destino más peligroso del mundo para la migración “irregular”, y que este año cobró la vida de más de 3.000 migrantes.

Los cálculos basados en incidentes compilados por The Migrant Files, un proyecto conjunto realizado bajo los auspicios de Journalism++, sugieren que más de 22.000 migrantes han perdido la vida desde 2000, sobre todo en travesías arriesgadas a través del Mar Mediterráneo.

Además del recuento de muertes, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos forma parte de una iniciativa más amplia que contempla el uso de los medios sociales para involucrar a las comunidades a nivel mundial.

En ocasión del naufragio trágico de este mes frente a Malta, las oficinas de la OIM en todo el mundo han recibido llamadas y correos electrónicos desde Europa y Medio Oriente, de familiares de las víctimas que tratan de obtener noticias sobre sus parientes desaparecidos, muchos de los cuales podrían haber fallecido.

En el futuro, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos hará énfasis en disuadir enérgicamente a otras posibles víctimas para impedir que emprendan viajes peligrosos.

“Las personas ya están utilizando Facebook para buscar información sobre los migrantes desaparecidos; además, sabemos que a través de Facebook y otros medios sociales hay personas que caen víctimas de la trata en todo el mundo”, señaló el portavoz de la OIM Leonard Doyle.

“Queremos convertir #MissingMigrants en una poderosa voz de alerta para impedir que migrantes futuros emprendan viajes de alto riesgo. El mensaje no se transmite a través de un afiche o un anuncio en la radio sino a través de un medio más convincente: las voces de los sobrevivientes y los familiares de migrantes desaparecidos”, agregó Doyle.

Fatal Journeys registra que desde el año 2000 han ocurrido cerca de 6.000 muertes de migrantes a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México y 3.000 muertes en rutas migratorias tan diversas como el Desierto del Sahara en África y las aguas del Océano Índico.

No obstante, el verdadero número de víctimas mortales podría ser mucho mayor. Fatal Journeys utiliza datos estadísticas compilados por los gobiernos y otras agencias, así como organizaciones no gubernamentales y fuentes de medios de comunicación, pero la recopilación de información sobre la muerte de migrantes nunca ha sido una prioridad para la mayoría de gobiernos del mundo.

“A pesar de que se invierten sumas considerables en la recopilación de información sobre migración y control fronterizo, muy pocas agencias recaban y publican información sobre la muerte de migrantes”, indicó el Jefe de Investigación de la OIM, Frank Laczko.

Muchas muertes ocurren en regiones remotas del mundo y nunca se registran. En la actualidad, ninguna organización del mundo se dedica a monitorear sistemáticamente el número de muertes que se producen.

Según Laczko, la información suele estar dispersa dado que hay una gama de organizaciones que dan seguimiento a las muertes. Actualmente algunos expertos consideran que por cada cadáver que se descubre hay por lo menos dos que nunca se recuperan.

La OIM considera que Fatal Journeys comenzará a ofrecer alguna claridad respecto a lo que muchos consideran como una epidemia creciente de la delincuencia contra los migrantes; es un primer paso hacia un recuento preciso de lo que está sucediendo a las víctimas y una llamada de atención para todos los gobiernos.

“La paradoja es que, en un momento en que una de cada siete personas en el mundo es un migrante, la respuesta del mundo desarrollado ante la migración es sumamente severa”, enunció el Director General de la OIM, Embajador Swing.

“Debido a lo limitado de las oportunidades para una migración segura y regular, los posibles migrantes caen en manos de traficantes, lo que alimenta un comercio sin escrúpulos que amenaza la vida de personas desesperadas. Debemos poner fin a este ciclo. Los migrantes indocumentados no son delincuentes; son seres humanos que necesitan de protección y asistencia y que merecen respeto”, agregó el Director General.

Para obtener una copia del informe, por favor dirigirse a: http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Fatal-Journeys-Tracking-Lives-Lost-during-Migration-2014.pdf

Para obtener más información estadística de The Migrant Files, por favor dirigirse a: https://www.detective.io/detective/the-migrants-files/

Para obtener más información sobre Fatal Journeys, por favor ponerse en contacto con la Sede de la OIM:

Frank Laczko, Tel: +41 22 717 94 16, Email: flaczko@m.int;
Leonard Doyle, Tel: +41 79 285 71 23, Email: ldoyle@iom.int;
Christiane Berthiaume, Tel: +41 79 285 4366, Email: cberthiaume@iom.int;
Joel Millman, Tel: 41 22 717 9486, 41 79 103 87 20, Email: jmillman@iom.int;
o Flavio di Giacomo, Tel: +39 347 089 8996, Email: fdigiacomo@iom.int en la OIM de Roma

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe