El 15 de abril la OIM lanzó el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta (SRP) para la COVID-19 por un monto de 499 millones de dólares a fin de brindar su apoyo a países que pudieran necesitar recursos adicionales – financieros. técnicos u operativos – para ayudar a asegurar que puedan prevenirse nuevas infecciones por COVID-19 y para asistir a los sistemas sanitarios de modo tal que los mismos puedan aumentar su capacidad para poder enfrentar demandas adicionales.
El SRP comprende una amplia gama de actividades en todas las regiones del mundo, entre las cuales pueden mencionarse:
- Emergencia de necesidades humanitarias en nuevos entornos;
- coordinación transfronteriza;
- fortalecimiento institucional para personal del gobierno en el ámbito de la vigilancia de enfermedades;
- instalación o mejoramiento de puntos para el lavado de manos en los puntos de acceso;
- apoyo en el manejo de casos;
- monitoreo y mapeo de los movimientos de personas dentro de las fronteras y a través de ellas;
- mejoramiento de los sitios de desplazamiento para asegurar la seguridad e higiene del sitio y que los medios de subsistencia puedan sostenerse; y
- la diseminación de información acerca de cómo conservar un buen estado de salud, con el foco puesto específicamente en los migrantes, refugiados y personas desplazadas.
El nuevo llamamiento complementa y está alineado con el Plan Estratégico de Respuesta y Preparación para la COVID-19 de la OMS, lanzado el 3 de febrero, y también el inminente Plan de Respuesta Humanitaria del Comité Permanente entre Organismos, liderado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Usted puede descargar el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la OIM para la COVID-19 en Inglés.
Desde enero y siguiendo las recomendaciones de la OMS, la fuerza laboral de la OIM en todo el mundo se ha movilizado en todas partes aprovechando la gran experiencia ganada a lo largo de décadas, recientemente en la epidemia de ébola y trabajando junto a docenas de gobiernos para planificar sus respuestas y salvar vidas mientras la crisis de salud mundial evoluciona y se convierte en la más significativa crisis de movilidad de todos los tiempos.
La respuesta estratégica de la OIM pone el foco en llegar hasta los más vulnerables y desarrollar las capacidades operativas para el abordaje de las dimensiones de movilidad de esta pandemia. Entre tales acciones pueden mencionarse:
- Actividades de comunicación de riesgos y participación comunitaria, apuntalando las redes de la comunidad a fin de asegurar que la información sobre salud pública sea comunicada de forma accesible y culturalmente adecuada para los más vulnerables, incluyendo a los migrantes con independencia de su estado. Estas actividades se han emprendido en varios países como Afganistán, Bangladesh, Grecia y Yemen. En Grecia, la OIM ha llevado a cabo sesiones informativas en campamentos para migrantes de la zona continental, traduciendo información del Gobierno y distribuyendo suministros adicionales.
- Coordinación transfronteriza y fortalecimiento institucional para reforzar los controles sanitarios en los puntos de acceso y salida (aeropuertos, puertos marítimos y cruces de fronteras terrestres) en docenas de estados, entre ellos en la frontera que Afganistán comparte con Pakistán e Irán. La OIM comparte a diario un Resumen de Restricciones a la Movilidad Mundial y también un Mapeo de Restricciones a Nivel de País, y en ellos aparecen las nuevas y complejas medidas de restricción a viajeros para apoyar de tal modo a los colegas de toda la Organización.
- Coordinación de crisis a fin de facilitar el intercambio de información entre los actores claves. En algunos países europeos como Grecia, Malta y Noruega, la OIM mantiene contacto regular y cercano con contrapartes gubernamentales para coordinar los pasos a seguir. En Bélgica la OIM ha establecido un equipo de gestión de crisis junto al Gobierno para asegurar que ninguna persona sea dejada atrás.
- Capacitaciones para empleados del gobierno: La OIM ha emprendido con anterioridad capacitaciones sobre los Procedimientos Operativos Estándares en los puntos de acceso durante emergencias sanitarias en el contexto de la respuesta ante el Ébola, en Guinea, en la República Democrática del Congo y en Senegal. Esto puede extenderse al abordaje de las necesidades operativas de la COVID-19 y se puede hacer virtualmente.
- Ejercicios de mapeo de la movilidad poblacional a fin de anticiparse a las necesidades y priorizar medidas, organizando en capas la información sobre restricciones a los viajeros, el estado de los puntos de acceso, aerolíneas y la condición de los migrantes varados, en colaboración con la OMS. Estos ejercicios ya se han implementado en varios países, incluyendo Mongolia, Iraq, Afganistán, Ruanda y Tanzania. Es importante que los gobiernos y los equipos de respuesta en la primera línea logren una sólida comprensión de los movimientos poblacionales y de la dinámica de movilidad de modo tal que se pueda llegar oportunamente a los grupos vulnerables.
- Vigilancia mejorada, y servicios WASH en los puntos de acceso. La OIM está incrementando el acceso al agua apta para el consumo y a medidas de higiene a escala en todos los lugares donde implementa sus operaciones para minimizar el riesgo de contagio. En otros lugares y en Asia, todos los migrantes que se dirigen a los Estados Unidos que se someten a chequeos médicos reciben información, desinfectante de manos y toallas descartables.
A la luz del impacto que la pandemia está teniendo sobre las operaciones diarias de la OIM, incluyendo la cifra cada vez mayor de restricciones a los viajeros, se está realizando una evaluación integral para garantizar permanentemente la seguridad del personal, los asociados y todos los beneficiarios de la Organización. Entre las actividades que la OIM tiene a su cargo, se prioriza la inclusión de las inquietudes vinculadas a la respuesta ante la COVID-19 para asegurar que todos nuestros esfuerzos estén centrados en las personas, que tales esfuerzos sean inclusivos y no dañen a las poblaciones a las cuales brindamos asistencia. Hasta ahora, se han tomado las siguientes acciones:
- Suspensión temporal de los programas de reasentamiento de la OIM, en coordinación con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El reasentamiento, sin embargo, sigue siendo una herramienta vital para muchos refugiados. La OIM y el ACNUR están trabajando con los estados para asegurar que los movimientos puedan continuar para los casos de emergencia más críticos en la medida de lo posible.
- Reducir y/o suspender una serie de programas de evaluación de la salud y migración, programas para la solicitud de visas, programas de reducción operativa de la reunificación familiar y programas humanitarios de visas. En donde tales operaciones continúen, la OIM ha adoptado una serie de medidas preventivas, incluyendo el desarrollo de Procedimientos Operativos Estándares para la COVID-19, educación sanitaria y asesoramiento a migrantes y fortalecimiento de los controles previos al embarque.
- Asesoramiento virtual para los migrantes y sesiones de capacitación virtual para las asociaciones de migrantes. En muchos países europeos, la OIM ha establecido mecanismos de comunicación remota para informar a los migrantes, en especial los que están interesados en regresar a sus hogares, acerca de la situación general y las restricciones vigentes a los movimientos.
A pesar de estos cambios programáticos, la OIM está siguiendo muy de cerca la situación cambiante en terreno y conserva su plena capacidad y disposición para retomar las operaciones tan pronto como las condiciones lo permitan.