Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

160 migrantes de Etiopía forzados por los traficantes a arrojarse al mar cerca de Yemen en el día de hoy, tras la muerte de otros 50 en el día de ayer

Adén – 160 migrantes de Etiopía fueron forzados violentamente a tirarse al mar cerca de la costa de Yemen esta mañana (10/08). Esto ocurre un día después de la muerte presunta de 50 migrantes de Etiopía y de Somalia durante un incidente de características similares. Al igual que ayer, esta tragedia tuvo lugar cerca de la costa de Shabwa, una Gobernación en Yemen a lo largo del Mar Arábigo, aunque en un lugar distinto y más cercano a la costa.

El equipo de la OIM, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, encontró seis cuerpos en la playa – dos hombres y cuatro mujeres. 13 migrantes de Etiopía siguen aún desaparecidos (y sin que haya datos sobre su paradero). La OIM brindó asistencia médica de emergencia a 57 migrantes en el día de hoy. También proveyó alimentos, agua y otros artículos de asistencia para situaciones de emergencia a los migrantes que sobrevivieron. 84 migrantes (además de los 57) se habían ido de la playa antes de la llegada del equipo de la OIM.

Cada año, miles de migrantes arriesgan sus vidas en esta ruta mortal rumbo a los países del Golfo a través de Yemen, un país en crisis. El viaje y la situación en Yemen son extremadamente peligrosos para los migrantes. El efecto psicológico que estas experiencias tienen sobre los niños puede ser enorme. Por eso es que la OIM cuenta con psicólogos en los equipos de patrullaje que operan en las playas de Yemen. Las mortíferas acciones de los traficantes actualmente llevan el número total de muertos presuntos en los últimos días a una cifra cercana a los 70. Hay más información acerca del incidente del día de ayer en nuestra publicación anterior: http://www.iom.int/news/50-somali-ethiopian-migrants-deliberately-drowne.... La OIM tiene conocimiento sobre 114 fallecidos o desaparecidos en 2017 cerca de la costa de Yemen (Golfo de Adén y en el Mar Rojo en ruta a Yemen) y de 109 en 2016. El total real puede que sea mayor.

Los sobrevivientes de ambos incidentes describieron su viaje con los traficantes a la OIM: a lo largo del mismo fueron tratados de modo brutal por los traficantes. Fueron forzados a ponerse en cuclillas durante la totalidad del viaje desde la playa de Ambah en Somalia, el cual normalmente dura entre 24-36 horas, de modo que los traficantes pudieran aumentar el número de personas en la embarcación. A los migrantes no se les permitió moverse dentro de la misma. Tampoco se les permitió tener un espacio privado o separado para usar el baño y debieron orinarse encima. En algunos casos, los traficantes les ataron las manos de modo que si algo ocurría, no podían correr o nadar o salvar sus vidas. Si uno de los migrantes se movía accidentalmente era azotado o incluso asesinado. A los migrantes no se les permitió tomar suficiente comida o agua en el viaje para cubrir sus necesidades básicas. Solamente se les permitió tomar entre uno y dos litros de agua y una pequeña ración de comida. También debieron confrontar muchos peligros durante el viaje en la estación de los grandes vientos.

Migrantes que han sobrevivido a otros viajes con traficantes le han contado a la OIM que las redes de traficantes usualmente se encargan de coordinar que cuando los migrantes llegan a Yemen hay un lugar específico para recogerlos. Algunos migrantes que pueden pagar una suma adicional son llevados en auto a destinos desconocidos. Otros, que no cuentan con ese dinero, caminan largas distancias, sin saber adónde los llevan.

 “Recientemente, los traficantes han estado empujando a los migrantes de los botes, temiendo que las fuerzas de seguridad puedan arrestarlos. Esto es lo que ocurrió hace dos días en Shabwa,” dijo Lina Koussa, Funcionaria de Respuesta de Emergencia de la OIM en Adén.

“Condenamos los actos de los traficantes cerca de la costa de Yemen – 120 migrantes de Somalia y de Etiopía fueron forzados a arrojarse desde una embarcación en el día de ayer, y otros 160 en el día de hoy, se desconocen aún cuántas vidas humanas de han perdido”, dijo el Director General de la OIM William Lacy Swing.

“La total falta de respeto por la vida humana de parte de estos traficantes y de todos los traficantes en el planeta es absolutamente inmoral. ¿Cuánto vale la vida de un adolescente? En esta ruta rumbo a los países del Golfo, puede valer tan solo 100 dólares estadounidenses. Hay algo que está esencialmente mal en este mundo si innumerables niños pueden ser ahogados en el océano, de forma deliberada y sin piedad, cuando ya no son más una fuerte fácil de ingresos, y nada se hace para que esto no vuelva a ocurrir,” continuó diciendo el DG Swing.

“En primer lugar nunca debió haber ocurrido. No debimos haber esperado que tragedias como estas ocurrieran para que pudieran mostrarnos que la cooperación internacional debe mejorarse para poder luchar contra el tráfico de personas – no solamente a través de políticas sino también por medio de acción real a lo largo de las rutas donde actúan los traficantes. Esta es una ruta de tráfico muy activa y extremadamente peligrosa. Yemen está sufriendo una de las crisis humanitarias más severas en la actualidad. Los países que experimentan conflictos o crisis como Yemen necesitan un mayor apoyo para reforzar la aplicación de la ley y una gestión humanitaria de las fronteras con el objeto de proteger a los migrantes vulnerables como estos jóvenes de 16 años de edad. Mis pensamientos están con sus familias y seres amados en Etiopía y Somalia. Les prometo que la OIM no los olvidará y que continuaremos luchando para proteger los derechos y la dignidad de futuras generaciones de migrantes,” concluyó el DG Swing. 

Para mayor información por favor contactar a Olivia Headon en la Sede de la OIM en Ginebra, Tel: +41794035365, Email: oheadon@iom.int

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe