Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Organismo de las Naciones Unidas para la Migración reveló hallazgos de estudio sobre migración en la frontera entre Colombia y Venezuela

Colombia – La OIM y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia publicaron esta semana los resultados de un estudio realizado en puntos de cruce fronterizos oficiales y no oficiales entre Colombia y Venezuela en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Arauca.

El estudio, realizado a fines de 2016 a través de la Matriz de Seguimiento de Desplazados de la OIM (DTM por su sigla en inglés), es un piloto que buscó analizar quién cruza la frontera y por qué, con el fin de brindar una visión de la situación en general de las características de los flujos migratorios actuales entre Venezuela y Colombia.

La información del estudio fue recopilada de las autoridades locales e instituciones así como de la población afectada y los resultados incluyen el perfil, las razones y las intenciones de aquellos que ingresan a Colombia.

Algunos de los principales hallazgos incluyen:

·         El 67 % de las personas que han cruzado la frontera y que actualmente se encuentran en los tres municipios mencionados (Cúcuta, Villa del Rosario y Arauca) son de nacionalidad colombiana (incluyendo a personas binacionales), en tanto que el 33% son venezolanos.

·         Entre los entrevistados, el 69% de las personas que cruzaron a territorio colombiano indicaron querer regresar a su país de origen el mismo día; el 23% señaló querer regresar en los próximos meses a su país de origen, y solo el 5 % expresó su intención de permanecer en Colombia. El 3% señaló querer pasar por Colombia hacia otro destino.

·         Al indagar sobre los motivos de viaje hacia Colombia, el 52% manifestó cruzar para realizar compras; el 17 % para visitar a la familia; el 14 % por motivos de trabajo; el 5 % señaló cruzar por motivos de turismo, el 2 % por temas educativos y el 10% por otros motivos.

·         El 14 % de las personas que manifestaron cruzar por motivos de trabajo, señalaron que pasan la frontera para trabajar en servicios (41%), comercio (24%), industria (11%), transporte (8%), construcción (6%), sector financiero (3%) y comunicaciones (2%).

El estudio también evaluó la situación de retornados colombianos y de población venezolana en 47 sitios espontáneos, encontrando una alta presencia de menores de edad (49%), lo cual destaca la importancia de implementar políticas públicas para garantizar sus derechos, especialmente en lo relacionado con salud, educación y protección.

De acuerdo con la información recogida por Migración Colombia desde el 1 de mayo de 2017 a la fecha, la gran mayoría de las 455.094 personas venezolanas registradas tienen vocación transitoria en Colombia, y más del 50% de ellos ingresan a la zona de frontera para comprar víveres.

Al respecto, Christian Krüger, Director de Migración Colombia indicó que las personas que cruzan la frontera incluso varias veces al día no tienen intención de permanecer, pero sí una razón o necesidad para venir a Colombia periódicamente.

Fernando Calado, Director de Programas de la OIM en Colombia señaló que se trata de una frontera de más de 2.000 kilómetros en la que es muy difícil saber cuántos puntos irregulares de cruce fronterizo existen. Calado también destacó la necesidad de trabajar en políticas públicas que prevengan la xenofobia y ayuden a integrar a las personas que retornan, cuando son nacionales, y también la importancia de una integración solidaria de la población migrante.

Tras la implementación del proyecto piloto de la DTM, la OIM se encuentra actualmente trabajando en el establecimiento de una segunda fase del ejercicio, la cual será implementada entre julio y septiembre de 2017, con una cobertura mayor que se extenderá a la frontera norte de Colombia. El objetivo es proveer  una visión más profunda de la situación y de las necesidades de las personas recientemente llegadas al país, con el fin de proveer información para políticas públicas así como para la toma de decisiones estratégicas que aseguren respuestas adecuadas y a tiempo para proteger los derechos y satisfacer las necesidades de la población afectada.

Para bajar la presentación con los principales resultados del estudio ir al siguiente enlace: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/oim-matrizdemonitoreodedesplazamientoenlafronteracolombovenez.pdf

Puede ver la conferencia de prensa en: https://youtu.be/3WlYHPm5-_E

Para mayor información por favor contactar a  Karen Mora en la OIM Colombia, Tel. + (57) 1 639 7777, Email: kmora@iom.int

 

Share this page via:

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe