Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Estudio de la OIM: Los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generan un impacto económico equivalente a 529,1 millones de dólares

Mery Espinoza, emprendedora venezolana, maneja un negocio de productos de limpieza en la ciudad de Quito, Ecuador. Foto: OIM 2022 / Ramiro Aguilar Villamarín 

Ginebra/ Ciudad de Panamá 25 de abril, - En 2022, los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generaron un impacto económico en ese país equivalente a 529,1 millones de dólares de acuerdo con un nuevo estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esto pone de relieve la significativa contribución económica que los migrantes y refugiados de Venezuela hacen en toda América latina y el Caribe.  

“La migración funciona como un agente impulsor del desarrollo y estos estudios brindan evidencia empírica que fundamenta tal aseveración y demuestran de qué manera la migración puede promover el crecimiento de la fuerza social y económica en los países de acogida”, declaró Diego Beltrán, Enviado Especial de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados venezolanos.  

El Estudio de Impacto Fiscal de la Migración  Venezolana en Colombia: Realidad versus Potencial, muestra que el impacto fiscal en 2022 representó casi un 2% del total de ingresos fiscales totales en ese país y se proyecta un potencial aumento que alcanzará la cifra de 804,3 millones de dólares con la total regularización de venezolanos en 2023.  

Un aspecto destacable del estudio es la alta tasa de empleo de los migrantes venezolanos puesto que un 90% de la población en edad laboral cuenta con un empleo y un 20% tiene educación formal. Solo un 18 % está empleado en su campo de incumbencia y muchas personas trabajan en el sector informal, lo que limita la generación de ingresos.   

Se llevaron a cabo estudios adicionales en Aruba, Costa Rica, Chile, República Dominicana y Perú, los cuales sirvieron para demostrar aún más el impacto positivo de los migrantes y refugiados venezolanos. Cabe destacar especialmente el caso de Panamá, en donde los emprendedores venezolanos han invertido más de 1.800 millones de dólares en la última década, creando unos 40.000 puestos de trabajo aproximadamente, 70% de los cuales fueron cubiertos por panameños. Al mes de abril de 2024 hay en el mundo 7,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos. De esa cifra, 6,6 millones viven en América Latina y el Caribe.    

El estudio pone de relieve asimismo el hecho de que los migrantes jóvenes encuentran dificultades al momento de buscar empleo, y que, en el caso de las mujeres, las tasas de empleo son más bajas en comparación con los varones. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos por parte de los actores para el desarrollo y de las organizaciones financieras para mejorar las perspectivas de empleo y los servicios públicos para migrantes y refugiados, las dificultades para validar sus cualificaciones profesionales más las eventuales situaciones de discriminación y xenofobia impiden su integración socioeconómica.  

Las conclusiones de este estudio que fue realizado en colaboración con la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX), con la Fundación Konrad Adenauer y con la Fundación Ideas para la Paz (FIP) marcan un momento fundamental en el reconocimiento del potencial transformador de los migrantes y refugiados venezolanos en cuanto a promover comunidades inclusivas en toda América Latina y el Caribe. Crean las bases para la implementación de políticas e iniciativas para la promoción de su integración y el desarrollo sostenible en la región.  

  

Notas para los editores

La OIM colidera la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) está conformada por más de 200 organizaciones en 17 países de América Latina y el Caribe.

Colombia acoge a la mayor cantidad de migrantes y refugiados de Venezuela, con más de 2,8 millones de personas en enero de 2024, lo que representa una importante fuerza fuerza y riqueza económica y cultural de Colombia.

 

Para consultas de prensa por favor contactar con:   

En Panamá: Gema Cortes, marcortes@iom.int, Gema Cortés, +507 6269 4574  

 

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe