Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Nuevo Plan Estratégico de la OIM: salvar vidas, impulsar soluciones, facilitar vías de migración regular

Las comunidades reciben materiales de higiene durante una distribución en la costa occidental de Yemen. Costa Occidental, Yemen. Foto: OIM 2021/Rami Ibrahim

Ginebra/N'Djamena – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó su Plan Estratégico de cinco años que procura cumplir con la promesa de una migración ordenada, segura y regular, al tiempo que brinda apoyo a las personas más vulnerables del mundo.  

El Plan – que servirá de guía a las actividades de la Organización hasta 2028 – fue desarrollado tras amplias consultas internas, incluso con los migrantes, y tras diálogos con los Estados Miembros, otros asociados y agencias de Naciones Unidas. 

"Hay una evidencia abrumadora de que la migración beneficia a las comunidades en todo el mundo, pero el cambio climático, los conflictos y la desigualdad en aumento hacen que el paisaje de la migración se vuelva cada vez más complejo y desafiante”, dijo la Directora General de la OIM Amy Pope en un evento de lanzamiento del Plan Estratégico que tuvo lugar el 10 de enero en la capital de Chad, N'Djamena. “Este Plan ha sido diseñado para poder enfrentar esos desafíos, de modo que la migración pueda ser una fuerza integral y poderosa para el desarrollo, la prosperidad y el progreso". 

El Plan Estratégico establece tres objetivos principales: 

  • Salvar vidas y proteger a las personas en movimiento, una función central del trabajo humanitario más amplio y a nivel mundial que le corresponde a la OIM. 
  • Impulsar soluciones a los desplazamientos, con la OIM combinando sus datos y su pericia para abordar las crisis de manera proactiva antes de que se vuelvan más compleoas y onerosos. 
  • Facilitar vías de migración regular, las cuales ayudarán a que la migración se vuelva mucho más segura y ordenada y a la vez se desalentará la comisión de delitos como la trata de personas, el tráfico de migrantes o el abuso y la explotación. 

El nuevo Plan Estratégico Mundial de la OIM enfatiza la reducción de los riesgos y el impacto del cambio climático, que de acuerdo con evidencias reales es ahora el principal agente impulsor de la migración. También viene a alinearse con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible porque la migración es parte integrante del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

La OIM lanzó el Plan en Chad, una nación que enfrenta muchas de las complejas tendencias migratorias que la OIM está intentando abordar. El conflicto en la vecina Sudán ha desplazado a más de 7 millones de personas, muchas de las cuales han escapado a Chad. Este desplazamiento, empeorado por los efectos del cambio climático y por una pobreza arraigada, es una crisis humanitaria verdaderamente grave que necesita una atención mucho mayor por parte de todo el mundo. 

Partiendo de la experiencia de la OIM de más de 70 años, el Plan Estratégico aplica el pensamiento innovador y la tecnología para ayudar a que las personas migrantes, sus familias, comunidades y sociedades puedan florecer.  

"No hay un solo rincón en el mundo que no esté tocado o en el que de alguna manera no se invierta en la problemática de la migración”, dijo la DG Pope. “Este nuevo Plan Estratégico permite a la OIM cumplir con los desafíos actuales y los futuros mientras nos permite seguir haciendo lo que mejor hacemos: ayudar a las personas con necesidades”.  

Podrá acceder al plan en su totalidad aquí

***

Para más información por favor contactar con: 

Mohammedali Abunajela, Tel: +41 79 523 56 62, Email: mmabunajela@iom.int

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe