Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Carta abierta a los Jefes de Estado y de Gobierno del G20: Llamamiento para que las vacunas sean accesibles para las personas en movilidad

Carta abierta de la OIM, el ACNUR y la OMS

Nos dirigimos a ustedes en nombre de los millones de personas de todo el mundo que luchan por sobrevivir a la pandemia de COVID-19 lejos de sus hogares. Algunas se han visto forzadas a huir debido a la guerra, el conflicto, la persecución y violaciones a los derechos humanos. Otras se desplazan para escapar de las dificultades socioeconómicas o de las consecuencias del cambio climático.

Como todo extranjero lejos de su casa, muchos están en riesgo de ser excluidos o abandonados. Debido a su situación de vida, muchos se enfrentan a obstáculos para acceder a vacunas, pruebas, tratamientos, atención e incluso a información fiable.

Es una cruda realidad que algunos de los países más pobres del mundo cargan con la mayor responsabilidad de apoyar a las personas desplazadas y a otras en movilidad. Estos países necesitan un suministro fiable y adecuado de vacunas y otros suministros esenciales para estabilizar sus frágiles y sobrecargados sistemas de salud, para ayudar a salvar las vidas de sus ciudadanos, de los migrantes, así como de los refugiados y de las otras personas desplazadas que acogen.

Sin embargo, la actual brecha de equidad en materia de vacunas entre los países más ricos y los de bajos recursos demuestra que las vidas de las personas más pobres y vulnerables del mundo no se está tomando en cuenta. En los países de altos ingresos se han administrado 133 dosis de la vacuna COVID-19 por cada 100 personas, mientras que en los países de bajos ingresos solo se han administrado 4 dosis por cada 100 personas.

La desigualdad en la distribución de las vacunas cobra vidas diariamente y sigue poniendo a todos en peligro. La historia y la ciencia lo dejan claro: una acción coordinada con un acceso equitativo a los recursos de salud pública es la única manera de hacer frente a una epidemia de salud pública mundial como la COVID-19. Necesitamos un impulso fuerte y colectivo para salvar vidas, reducir el sufrimiento y garantizar una recuperación sostenible en todo el mundo.

Y aunque las vacunas son una herramienta muy poderosa, no son la única. Se necesitan pruebas para saber dónde está el virus, tratamientos como la dexametasona y el oxígeno medicinal para salvar vidas, y medidas de salud pública adaptadas para prevenir la transmisión.

Como líderes de las mayores economías del mundo, ustedes tienen el poder y la responsabilidad de ayudar a frenar la pandemia ampliando el acceso a las vacunas y a otras herramientas para las personas y los lugares donde estas son más escasas.

Acogemos con satisfacción el hecho de que la cumbre de este fin de semana en Roma haga un llamamiento a la “valentía y ambición” para abordar algunos de los mayores retos de nuestro tiempo, y en concreto la necesidad de recuperarse de la pandemia y superar la desigualdad. Les pedimos colectivamente, líderes del G20, que se comprometan a:

  1. Aumentar el suministro de vacunas para las personas más pobres del mundo: Hacemos un llamamiento a las principales economías del mundo para que financien y apliquen en su totalidad el Plan Estratégico y el Presupuesto para el Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la Covid-19 (Acelerador ACT), y para que distribuyan vacunas, pruebas y tratamientos donde más se necesitan. Si queremos recuperarnos de la pandemia, debemos, como mínimo, cumplir los objetivos de vacunar al 40 por ciento de la población mundial para finales de año y al 70 por ciento para mediados de 2022.
     
  2. Garantizar el acceso a las vacunas a todas las personas en situación de movilidad humana: Hacemos un llamamiento a todos los países para que garanticen que todas las personas que se encuentren en su territorio, independientemente de su situación legal – incluidas las personas refugiadas, migrantes, desplazadas internas, solicitantes de asilo y otras personas en situación de movilidad humana – tengan acceso a vacunas, pruebas y tratamiento contra la COVID-19. Los países deben adoptar medidas concretas para eliminar las barreras a la vacunación para todas las personas que se encuentran en su territorio – por ejemplo, la necesidad de documentos específicos, las barreras geográficas, el requisito, en algunos casos, de que quienes solicitan atención de salud sean reportados a las autoridades migratorias, los costos elevados – y luchar contra la desinformación que alimenta las dudas sobre las vacunas.
     
  3. Apoyar a los países de bajos y medianos ingresos para combatir la COVID-19 con todos los medios disponibles: Los países de bajos y medianos ingresos necesitan un apoyo integral – financiero, político, técnico y logístico – para vacunar a la población de forma rápida y eficaz, para ampliar el acceso a pruebas y tratamientos, para aplicar medidas de salud pública adecuadas y para crear sistemas de salud más resistentes que permitan prepararse, prevenir, detectar y responder rápidamente a futuras emergencias sanitarias.

Les instamos a tomar medidas rápidas para aliviar el devastador costo de víctimas de la pandemia.

Atentamente,

António Vitorino

Filippo Grandi

Tedros A. Ghebreyesus

Director General de OIM

Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados

Director General de la OMS

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe