Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Este año las muertes de migrantes aumentan y llegan a 4.400: La OIM registra más de 45.000 desde 2014

Berlín – A pesar de los constantes reclamos para que haya acciones concretas para reducir la dolorosa pérdida de vidas humanas durante travesías migratorias en todo el mundo año tras año, el saldo de muertes ocurridas en 2021 ha superado las 4.470 luego de que se reportaran decenas de muertes ocurridas el jueves cuando un camión lleno de migrantes chochó en Chiapas, México. A su vez, el Proyecto Migrantes Desaparecidos, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha registrado más de 45.400 muertes desde 2014.  

A nivel mundial, la cifra de muertes este año ya supera al total de 4.236 registradas el año pasado. Teniendo en cuenta que los incidentes fatales son a menudo registrados semanas o meses más tarde, posiblemente el número final para el año 2021 sea más elevado.  

“La COVID-19 ha traído aparejado un aumento sin precedentes en la movilidad humana y el Proyecto Migrantes Desaparecidos sigue documentando decesos a diario’’, dijo Frank Laczko, Director del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM (GMDAC) en donde el proyecto funciona. 

“Decenas de estados se han comprometido con el Pacto Mundial sobre Migración pero tan sólo unos pocos se han comprometido específicamente con el Objetivo 8 relacionado con la tarea de ‘salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales coordinados en beneficio de los migrantes desaparecidos’. La OIM urge a los Estados a que desarrollen políticas y prácticas destinadas a reducir los riesgos que las personas migrantes enfrentan cuando buscan una vida mejor en otros lugares”. 

En 2021, la cifra de muertes y desapariciones ha aumentado en muchas de las rutas migratorias de todo el mundo, incluyendo las de Europa y las Américas.  

Al menos 54 migrantes fallecieron en el accidente de camión del jueves en Chiapas – que es el incidente con migrantes más trágico ocurrido en México desde por lo menos el año 2014, cuando la OIM comenzó a documentar los decesos. Cerca de 651 personas fallecieron este año intentando el cruce de la frontera que México comparte con los Estados Unidos, cifra superior a cualquier otro año desde 2014. Este aumento es especialmente preocupante porque la mayor parte de los datos para esta región fronteriza suelen ser informados recién cuando el año ha llegado a su fin.  

En las Américas, este año se registraron 1.121 fallecimientos – incluyendo la última tragedia mencionada – una cifra superior a años anteriores. En Suramérica se registraron más muertes que en cualquier otro momento previo y en 64 de 137 decesos estuvieron involucrados nacionales de Venezuela.  

En las rutas migratorias hacia y dentro de Europa, las 2.720 muertes ocurridas hacen que este año haya sido el más fatal en la región desde 2018. Hasta el momento el cruce central del Mediterráneo se llevó al menos unas 1.315 vidas humanas este año. Por lo menos 937 personas perecieron en la ruta del Atlántico rumbo a las Islas Canarias – cifra superior a cualquier año anterior durante por lo menos una década. Las embarcaciones con frecuencia desaparecen sin dejar rastro alguno: los naufragios invisibles son la causa de pérdidas de cientos de vidas humanas además de las muertes registradas en esta ruta.   

La frontera terrestre entre Turquía y Grecia también ha sido testigo de un aumento de los fallecimientos en 2021, con al menos 41 vidas perdidas, más que en cualquier otro año sin incluir el 2018, año en el que se registraron 59. 

Si bien las rutas migratorias de alto perfil como la del Mediterráneo y el cruce fronterizo México-Estados Unidos representan miles de fallecimientos desde 2014, este año se ha caracterizado por decesos ocurridos en rutas terrestres en las que la tarea de documentar las pérdidas de vidas es mucho más compleja: 

En la frontera de Belarús con la Unión Europea, 21 decesos en 2021, si bien no se dispone de datos oficiales. 

En el Tapón del Darién, zona selvática remota entre Panamá y Colombia, se perdieron 42 vidas, si bien los más de 125.000 cruces irregulares ocurridos este año podrían implicar que la mencionada cifra es en realidad mayor. 

En los cruces entre el Cuerno de África y Yemen, al menos unas 98 muertes en comparación con las registradas en 2020, si bien los decesos en esta ruta son extremadamente difíciles de documentar. 

Las tragedias masivas en contextos migratorios se han naturalizado cada vez más. La OIM urge a los Estados para que desarrollen prácticas y políticas que reduzcan los riesgos que muchas personas en movilidad deben enfrentar durante sus travesías migratorias.  

Conozca más a fondo los datos sobre migrantes desaparecidos y los impactos que tales desapariciones tienen sobre las familias que han dejado atrás accediendo al sitio de Internet del Proyecto Migrantes Desaparecidos, el cual incluye informes recientes acerca de los decesos de migrantes en las Américas. 

Para más información por favor contactar con:  

Jorge Galindo en el GMDAC de la OIM, Tel: +49 1601 791 536, Correo electrónico: jgalindo@iom.int; Safa Msehli en la Sede de la OIM, Tel: +41 79 403 5526, Correo electrónico: smsehli@iom.int 

Share this page via:

ODS pertinentes

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe