Pasar al contenido principal
Comunicado - 
Global

Informe de la OIM: el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud y los cuidados sanitarios siguen siendo inaccesibles para muchas personas migrantes

Berlín/Ginebra, 08 de abril – Solamente la mitad de los países evaluados en todo el mundo en un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) garantizan el acceso a servicios sanitarios financiados por el gobierno a todas las personas migrantes.  

Las conclusiones del mencionado informe muestran que la inclusión y el acceso a servicios básicos de las personas migrantes es desigual y sigue siendo un desafío mundial. La Organización incentiva los Estados a que intensifiquen los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios sanitarios y otros por medio de un enfoque centrado en las personas y en el que debe participar el gobierno en su totalidad.  

“Más personas pueden acceder a servicios esenciales para la salud en la actualidad, en comparación con lo que ocurría en el pasado. Pero muchos migrantes siguen quedando afuera. El acceso a servicios de la salud es un derecho humano fundamental para todas las personas, con independencia de su estatus, color, sexo, idioma, religión y origen nacional o social”, dijo la Directora General Adjunta de Operaciones de la OIM Ugochi Daniels. “Este año se presenta la oportunidad de ponernos de pie y lograr progresos por medio de políticas sanitarias con un impacto y servicios para todos. La iniciativa de los Indicadores de la Gobernanza de la Migración es un faro que ilumina el camino a seguir”.  

El informe que ha sido elaborado por la iniciativa de Indicadores de la Gobernanza de la Migración (MGI por su sigla en inglés) de la OIM ofrece conclusiones y recomendaciones claves para dar forma a las políticas migratorias – incluyendo el acceso de las personas migrantes a los distintos servicios – sobre la base de datos de 100 evaluaciones nacionales y 69 locales llevadas a cabo entre 2016 y 2023. 

El acceso a servicios tales como los de educación y salud, es un indicador clave de las políticas que promueven los mismos derechos y oportunidades para todas las personas migrantes. Pero a pesar de eso, la posibilidad de acceder legalmente a tales servicios es desigual en los distintos países del mundo. Por ejemplo, un 18% de los países evaluados en Europa consagran legalmente el derecho a acceder a servicios sanitarios, en comparación con el 70% de los países evaluados en las Américas.    

 

Percentage of countries with regulations granting all migrants access to government-funded health and education. Source: IOM

Porcentaje de países con regulaciones que garantizan el acceso de todos los migrantes a servicios educativos y de salud financiados por el gobierno. Fuente: OIM 

 

Hay también diferencias en la cobertura de cuidados de la salud a nivel nacional y sub-nacional y entre las categorías de personas migrantes tales como refugiados, migrantes laborales, solicitantes de asilo y estudiantes internacionales.   

Las evidencias muestran que el acceso a la salud también es obstaculizado por la negativa de los migrantes a buscar ayuda médica por su condición migratoria, por presiones financieras o por temor a ser deportados. El informe recomienda que los gobiernos brinden información oportuna a las personas migrantes acerca de sus derechos y les ofrezcan alternativas administrativas para facilitar el acceso de los migrantes con estatus irregular.    

Además de datos sobre el acceso de las personas migrantes a los servicios sanitarios, el informe cubre otros aspectos claves de la gobernanza de la migración, incluyendo medidas para rastrear a los migrantes desaparecidos, estrategias de reducción de riesgos de desastre, programas sobre migración laboral, compilación de datos, estrategias sobre la migración nacional y participación con las comunidades de la diáspora.   

  
  
Notas para los editores:  

Lanzado en 2016 el Programa MGI procura avanzar en el ámbito de las políticas basadas en evidencias y centradas en las personas en todo el mundo. Con evaluaciones llevadas a cabo en 110 países y en 95 estados, ciudades y  municipalidades, los MGI se han establecido como la mayor fuente de datos sobre la gobernanza de la migración en todo el mundo.  

  
Para leer la totalidad del informe por favor cliquear aquí. El resumen ejecutivo está disponible aquí.  

*** 

Para más información por favor contactar con:  

Ginebra: media@iom.int 

   
Berlín: Jorge Galindo, Instituto de Datos Mundiales de la OIM, Email: jgalindo@iom.int, Tel: +4915226216775 
 

Share this page via:

Related SDGs

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
África Occidental y Central
África Oriental, Cuerno de África y África Meridional
Albania
Alemania
América Latina y el Caribe
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Asia y el Pacífico
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bhutan
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Centro Administrativo de Manila
Centro Administrativo de Panamá
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Eswatini
Etiopía
Europa y Asia Central
Federación de Rusia (la)
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
Medio Oriente y África Septentrional
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Oficina de la OIM ante las Naciones Unidas
Oficina Mundial en Bruselas
Oficina Mundial en Washington D.C.
Oficina Subregional en Bruselas
Oficina Subregional en Pretoria
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
Samoa
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Sierra Leona
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Tonga
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Tuvalu
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe